viernes, 6 de diciembre de 2013

EL ADN MAS ANTIGUO ESTA EN ATAPUERCA

Ilustración de un grupo de homínidos de la Sima de los Huesos. / KENNIS&KENNIS (SCIENTIFIC FILMS) 

Los fósiles de Atapuerca vuelven a pulverizar las fronteras de la ciencia. Y esta vez de la mano de las más avanzadas técnicas genéticas. Un equipo internacional formado por los paleontólogos de Atapuerca y los máximos expertos mundiales en ADN antiguo, en Alemania, han logrado obtener ADN de un fósil humano del yacimiento de la Sima de Los Huesos, de hace 400.000 años (Pleistoceno Medio), y obtener la secuencia casi completa de sus genes.
Se trata del ADN mitocondrial, un orgánulo de la célula que se hereda solo por vía materna con un único cromosoma. Y ha proporcionado una gran sorpresa a los investigadores porque, al compararlo con los genomas de humanos modernos, neandertales, chimpancés y bononos, han descubierto que los individuos de la sima están emparentados, no con los neandertales, como esperaban por los rasgos que comparten, sino con una oscura población de los montes Altai, en Siberia, de hace unos 40.000 años, los denisovanos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Tan desconcertante es el resultado que los investigadores plantean cuatro hipótesis para explicar esta relación genética entre poblaciones tan distantes, los humanos de la sima y los denisovanos, un linaje hermanado con los neandertales pero del este eurasiático.
Este logro supone retrasar la más antigua secuencia genética humana más de 200.000 años, señala la revista Nature, en la que los científicos dan a conocer esta semana los resultados de su investigación. Hasta ahora solo se había secuenciado ADN tan antiguo en animales, en concreto, de un caballo de hace 700.000 años, conservado en permafrost en Canadá.
“Solo hay progreso en el conocimiento cuando se encuentra lo inesperado. Todo apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno Medio. Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la sima, los neandertales y los denisovanos”, señala Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y responsable de las excavaciones de la Sima de los Huesos. “Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, afirma. Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ignacio Martínez, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los científicos de Atapuerca lo sintetiza: “Con esta investigación unimos la grandiosa colección de fósiles de la sima, la mejor del mundo de la paleontología, con el equipo de Svante Pääbo, el mejor del mundo en ADN antiguo”.
Una investigación de este tipo se va fraguando poco a poco, avanzando con mucha cautela cuando lo que uno tiene entre manos son unos valiosísimos y frágiles fósiles de hace 400.000 años. Los investigadores primero probaron con hueso de oso, cuyos fósiles aparecen mezclados en la Sima de los Huesos con los de los homínidos. Y la clave ha estado en aplicar una nueva técnica de secuenciación del ADN desarrollada por Matthias Meyer en el prestigioso laboratorio de Pääbo, que ha logrado hacer, entre otros, el genoma del neandertal y de los individuos de Denisova. El éxito con el oso, dado a conocer este mismo año en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidenses, ya apuntaba claramente cuál sería el siguiente paso: los humanos de la sima. Pero es mucho más difícil hacer la secuencia genética de los humanos, recalca Martínez, porque es mayor el riesgo de contaminación con ADN actual. Tomaron varias muestras de un fémur de la sima, en total 1,98 gramos, haciendo unas microscópicas perforaciones en el fósil, explican los investigadores en Nature. Y después, una vez obtenido el ADN mitocondrial, aplicaron la avanzada técnica puesta a punto por Meyer que permite obtener buenos resultados con ADN antiguo deteriorado.
El equipo de Arsuaga ha desenterrado hasta ahora más de 6.500 fósiles en la sima, pertenecientes al menos a 28 individuos, con todas las piezas esqueléticas representadas, de distintas edades y de ambos sexos. Es una colección única, que permite, señala Martínez, aplicar a su estudio las técnicas más refinadas, ahora y en el futuro.
En el desconcierto del triunfo con el ADN, los investigadores de Atapuerca apenas han tenido tiempo de elaborar una explicación científica de los resultados que esbozan con varias hipótesis en su compacto artículo, de tres páginas y media incluidas las referencias. El problema es que los humanos de la Sima de los Huesos, clasificados oficialmente como Homo heidebergensis, una especie tal vez demasiado amplia para ser eficaz, muestran rasgos distintivos de los neandertales, por ejemplo en los dientes, las mandíbulas y la morfología del cráneo, pese a ser muy anteriores a ellos.
Así, se han considerado durante años como antepasados de los neandertales, esa población típica europea que desapareció hace unos 30.000 años, sin que se haya encontrado una explicación definitiva y contundente de ese callejón sin salida evolutivo cuando la especie humana actual dominó el continente.
Femur de hominido de hace 400.000 años de la Sima de los huesos (Atapuerca). / JAVIER TRUEBA (SCIENTIFIC FILMS)
 
Sin embargo, la secuencia del ADN mitocondrial indica que el humano de la sima “está muy relacionado con el linaje del genoma de los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales en el este Eurasiático”, escriben los investigadores. Y aquí lanzan las cuatro hipótesis para explicar esta extraña relación tan aparentemente lejana en el espacio (de Europa Occidental al sur de Siberia) y en el tiempo (los escasos restos denisovanos recuperados tienen unos 40.000 años, frente a los 400.000 de la sima).
La primera idea es que los ancestros de los humanos de la sima podrían estar relacionados con los de los denisovanos, pero Meyer, Arsuaga, Pääbo, Martínez y sus colegas consideran esta hipótesis poco probable porque implicaría un solapamiento espacial en Europa Occidental de los antepasados de los siberianos con los de los neandertales y, entonces, habría que explicar (difícilmente) la divergencia genética posterior de las dos especies compartiendo territorio. Además, los humanos de la sima seguramente son anteriores a la separación evolutiva entre denisovanos y sus primos los neandertales.
El segundo escenario considera que los de la sima serían un grupo distinto de los otros dos y que posteriormente contribuyó de alguna manera con su ADN mitocondrial a los denisovanos. Pero esto supondría la emergencia de varios grupos independientes cn rasgos neandertales en especies no neandertales. Parece difícil.
La tercera hipótesis “es plausible”, dicen los investigadores: los hombres de la sima pueden estar relacionados con los ancestros comunes de denisovanos y neandertales, pero entonces hay que explicar la semejanza del genoma mitocondrial con los primeros y no con los segundos. La cuarta idea sugiere que el flujo de genes de otra población llevó el ADN mitocondrial a los denisovanos y a la Sima de los Huesos o a sus ancestros… entonces, más de un linaje evolutivo humano andaría por Europa hace en torno a 400.000 años.
Las respuestas deben de llegar de la mano de más investigación. En el frente genético los siguientes pasos a dar están claros: los investigadores quieren analizar más ADN mitocondrial para estudiar su variabilidad en diferentes individuos e intentar dar el salto al ADN del núcleo de la célula, mucho más escaso en los fósiles. Y, por qué no, atreverse con otros fósiles. “Aunque la conservación del ADN de hace tanto tiempo puede estar favorecida por las condiciones de conservación únicas de la Sima de los Huesos, estos resultados muestran que las técnicas de secuenciación de ADN antiguo se han hecho ya suficientemente sensibles como para hacer futuras investigaciones de ADN remanente en yacimientos en los que se encuentran homínidos del pleistoceno medio”, concluyen Meyer y sus colegas.
 

martes, 3 de diciembre de 2013

AGUA EN PLANETAS EXTRASOLARES

Recreación artística de un planeta extrasolar orbitando su estrella. NASA
 
 El telescopio Hubble detecta agua en las atmósferas de cinco planetas fuera del Sistema Solar
Gracias al potente ojo cósmico del telescopio espacial Hubble, dos equipos de científicos han detectado indicios de agua en las atmósferas de cinco planetas fuera del Sistema Solar.
La existencia de agua en planetas extrasolares ya se había comprobado en investigaciones anteriores, pero éste es el primer estudio que ha logrado medir y comparar la cantidad de agua en estos cinco mundos, según informa la NASA en un comunicado.
Aunque los planetas que orbitan otros soles están demasiado lejos como para que puedan observarse directamente, es posible realizar análisis de su tamaño y la composición de sus atmósferas, al estudiar el tránsito de estos mundos delante de sus estrellas.
La cantidad de agua detectada en los cinco planetas estudiados con el Hubble (WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b) variaba bastante. Las señales más fuertes que indicaban la presencia de H20 se observaron en WASP-17b y HD209458b, aunque en los otros tres planetas también se detectaron claramente indicios consistentes con la existencia de agua.
"Estamos convencidos de que hemos detectado señales de agua en múltiples planetas", asegura Avi Mandell, investigador del Centro Goddard de la NASA, en Maryland, y autor principal de uno de los estudios sobre este hallazgo, que publica hoy la revista Astrophysical Journal. "Este trabajo realmente abre la puerta a la posibilidad de comparar cuánta agua hay en las atmósferas de diversos tipos de exoplanetas, por ejemplo las diferencias que existen entre los más calientes y los más fríos".
Estas investigaciones forman parte de un censo que analiza las atmósferas de exoplanetas, dirigido por el científico L. Drake Dreming, de la Universidad de Maryland. Sus observaciones han vuelto a demostrar una vez más el extraordinario potencial científico del Hubble en el estudio de exoplanetas.
"Es extraordinariamente difícil detectar la atmósfera de un exoplaneta", explica Deming, cuyo equipo utilizó una nueva técnica de observación que incrementó la precisión de sus mediciones."Pero fuimos capaces de obtener una señal clara, y es agua", asegura el investigador.

lunes, 18 de noviembre de 2013

LA NASA REGRESA A MARTE

La NASA regresa a Marte para saber por qué el planeta se secó

La sonda tardará 10 meses en llegar al Planeta Rojo
 
 
 
 


El paisaje marciano debía ser muy distinto al mundo árido, inhóspito y sin agua en el que se ha convertido este planeta, que cuenta además con una atmósfera muy delgada. ¿Cómo se produjo este cambio tan radical en en su clima? ¿Qué ocurrió para que Marte se quedara sin agua y perdiera su densa atmósfera? Una nueva sonda de la NASA ha despegado este lunes de Cabo Cañaveral (Florida) rumbo al Planeta Rojo para intentar averiguarlo.
El cierre del Gobierno federal de EEUU durante 17 días a punto estuvo de retrasar el comienzo de la misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN). Sin embargo, el acelerón que han llevado a cabo los ingenieros durante las últimas semanas para recuperar el tiempo en el que la agencia espacial estadounidense estuvo paralizada ha permitido que todo estuviera listo para que MAVEN partiera hoy, como habían previsto inicialmente.
La nave ha despegado este lunes de Cabo Cañaveral (Florida) a las 19.28 (hora peninsular española) a bordo de un cohete Atlas V, el mismo que se utilizó para poner en órbita a Curiosity, el vehículo robótico que explora Marte desde agosto de 2012.

 

10 meses de viaje

Casi un año tardará la sonda en alcanzar la órbita marciana (está previsto que llegue allí el 22 de septiembre de 2014). Su trabajo consistirá en estudiar en profundidad y por primera vez las altas capas de su atmósfera para averiguar cómo se convirtió en el árido planeta que es en la actualidad. Los científicos creen que la actividad solar pudo estar detrás de la pérdida de gases atmosféricos.
Aunque los datos que aporte MAVEN también permitirán de forma indirecta recabar más información sobre si Marte fue un lugar habitable, ese no será su objetivo.
La sonda, que tiene una longitud de 11 metros y un peso de 903 kilogramos (2.550 si se suma el combustible), cuenta con tres paquetes de instrumentos para realizar mediciones. Sobrevolará Marte a distancias que oscilan entre los 6.000 y los 150 kilómetros de altura, manteniendo una órbita elíptica. A lo largo de la misión realizará también cinco aproximaciones a la superficie, situándose a sólo 125 kilómetros de altura.
"Marte es un sistema complicado, tanto como la Tierra. No puedes pretender con una sola nave estudiar todos los aspectos y averiguar todo lo que necesitas", ha declarado Bruce Jakosky, científico de la Universidad de Colorado e investigador principal de la misión. "Con MAVEN vamos a explorar la única gran pieza que falta y que todavía no ha sido investigada hasta ahora".
 
Fuente: El Mundo

viernes, 15 de noviembre de 2013

1º de ESO: LA TIERRA

LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR.


ACTIVIDAD DE REPASO DEL TEMA




Wordle: PARA SABER MAS
 
 
HUSOS HORARIOS


Hora oficial
Casi todos los países han adoptado la hora oficial definida por los husos horarios, o sea, tomando como referencia la hora de Greenwich. Las líneas que marcan la hora oficial de cada país no son totalmente coincidentes con los meridianos ya que si la mayor parte de un país se encuentra comprendido dentro de un huso horario, se toma como hora oficial del mismo aquella que corresponde a ese huso horario y no respetando en forma exacta del meridiano correspondiente.
Algunos países de gran extensión (Estados Unidos y Rusia) no pueden mantener la hora unificada para todo su territorio, por lo cual deben dividirlo en varios husos horarios.
Línea de cambio de fecha
Cuando se cruza la línea de cambio de fecha de este a oeste, la fecha debe adelantarse un día (se pierde un día calendario).
Cuando se cruza la línea de cambio de fecha de oeste a este, la fecha debe atrasarse un día y habrá dos días con la misma fecha (se gana un día calendario).
 
PRIMER VIDEO MUSICAL EN EL ESPACIO
 

 Chris Hadfield, astronauta canadiense y comandante de la Estación Espacial Internacional, se despidió de su estancia en el módulo espacial rodando un vídeo musical: una versión del tema Space oddity de David Bowie.
 
VIDEO 3D DE LA NASA DONDE SE RECREA LA EVOLUCION DE MARTE
 

 De densa atmósfera rica en oxígeno y agua hace millones de años (muy similar a la Tierra),
a cielos rojos y polvorientos de dióxido de carbono  que hoy cubren Marte tras el cambio climático que se produjo en el Planeta vecino (¿muy similar a la Tierra?).
 
MOVIMIENTO DE TRASLACION
 
  
MAPA DEL SISTEMA SOLAR
 

 

 
INCLINACION DE LOS PLANETAS
 
Los Planetas
 
EL PRIMER MAPA DE UN PLANETA FUERA DEL SISTEMA SOLAR
 
El primer mapa de un planeta fuera del Sistema Solar
 
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambrige (EE.UU.) ha creado el primer mapa de nubes de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar, un mundo sofocante, similar a Júpiter, conocido como Kepler -7b. Para lograrlo, los científicos han utilizado los datos obtenidos por los telescopios espaciales Kepler y Spitzer, ambos de la NASA, que han observado este mundo durante tres años.
El planeta, tan «hinchado» que si de alguna manera pudiera ser colocado en una tina de agua, flotaría, gira alrededor de su estrella en menos de cinco días. Se caracteriza por altas nubes en el cielo del Oeste y claros en el Este. «Hemos sido capaces de producir el 'mapa' en muy baja resolución de este gigantesco planeta gaseoso», dice Brice-Olivier Demory, del MIT, y autor principal del estudio, aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal Letters. «No esperamos ver océanos y continentes en este tipo de mundos, pero hemos detectado una clara firma reflectante que nosotros interpretamos como nubes».
Kepler ha descubierto más de 150 exoplanetas, planetas fuera de los límites de nuestro sistema solar, y Kepler -7b fue uno de los primeros. El telescopio ya no sigue en activo, pero ha recogido suficientes datos como para tener entretenidos a los científicos durante cuatro años más.
 
EL PLANETA MAS PARECIDO A LA TIERRA PUEDE SER ACUATICO
 
La astrónoma Kaltenegger ha participado en el descubrimiento de dos nuevos mundos más allá del Sistema Solar, Kepler 62e y 62f, que pueden ser habitables.
Lisa Kaltenegger, astrónoma del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) y la Universidad de Harvard, ha participado en el descubrimiento de un nuevo sistema planetario a 1.200 años luz de la Tierra, formado por cinco mundos, de los cuales dos parecen tener condiciones para ser habitables: Kepler 62e y 62f. Ambos son un poco más grandes que el nuestro y los más parecidos encontrados hasta ahora. Son lo suficientemente pequeños para que su radio nos indique que deben de ser sólidos como la Tierra y no mini-Neptunos (un planeta gaseoso como Neptuno pero no tan gigantesco). Además, orbitan a la distancia adecuada de su estrella, por lo que en su superficie podría haber agua líquida, un ingrediente clave para la vida.
 
LA NASA DESCUBRE 461 POSIBLES PLANETAS FUERA DEL SISTEMA SOLAR
 
Hallados por la sonda Kepler, cuatro de ellos podrían encontrarse en la «zona habitable» de su estrella y contener agua líquida en su superficie.
La NASA descubre 461 posibles planetas fuera del Sistema Solar
 
LA FORMACION DEL SISTEMA SOLAR
 


EL SISTEMA SOLAR



VIAJE A LOS LIMITES DEL UNIVERSO



jueves, 14 de noviembre de 2013

MAPAS MUDOS

MAPAS MUDOS PARA EJERCICIOS DE CLASE

MAPA FISICO DE EUROPA

MAPA FISICO DEL MUNDO
 
 
MAPA FISICO DE ESPAÑA
 
 MAPA FISICO DE GALICIA
 
 
MAPA FISICO MADRID
 

 
 
 
                                                    Wordle: PARA SABER MAS

Enlaces de interés:
 
IES ALTAÍR DE GETAFE.

AULARAGON

MAPAS HISTORICOS

IES EXTREMADURA DE MONTIJO

ALTAPEDIA (En inglés, con muchos mapas).

CIENCIA: PRIMEROS FOSILES

Hallan las evidencias más antiguas de vida en la Tierra.                

Fósil Foto David Wacey
                                      Células fosilizadas de 3.400 millones de años de edad. Foto: David Wacey
                     
El descubrimiento fue hecho por un equipo de investigadores de la Universidad de Western Australia, y la Universidad de Oxford, en Inglaterra.
"Finalmente tenemos pruebas sólidas de vida hace 3.400 millones de años. Esto confirma que había bacterias viviendo sin oxígeno en esa época", dijo Martin Brasier, del Departamento de Estudios de la Tierra de la Universidad de Oxford.
La Tierra era escenario entonces erupciones volcánicas violentas y el cielo era de color gris. La temperatura de los océanos era de entre 40 y 50 grados centígrados y las superficies terrenas eran todavía pequeñas, del tamaño de la islas del Caribe.
El oxígeno era muy escaso, debido a la ausencia de plantas o algas que pudieran liberar ese gas a través de fotosíntesis. En lugar de oxígeno, las bacterias metabolizaban azufre para obtener energía.
"Este tipo de bacterias sigue existiendo hoy en día, en acequias, en el suelo y en manantiales hidrotermales, en lugares en los que hay poco oxígeno disponible", explicó Brasier.

Fósiles biológicos

Los microfósiles fueron hallados en una localidad del noroeste de Australia llamada Strelley Pool. Están preservados entre arenas de cuarzo en estas costas donde se encuentran algunas de las rocas sedimentarias más antiguas halladas hasta el momento.
Los científicos tienen la certeza de que se trata de fósiles biológicos y no de rastros de procesos de mineralización.
Pueden verse claramente estructuras similares a células, a veces en grupos, y sólo se hallan en hábitats favorables. Y crucialmente, muestran señales de procesos metabólicos, incluyendo cristales de pirita, producto del procesamiento de azufre.
Los tipos de átomos o isótopos presentes en estos cristales indican, según los expertos, que la pirita es resultado de actividad celular basada en compuestos de azufre.
"La vida generalmente se da en presencia de isótopos livianos. Cuando tenemos en cuenta el hallazgo de isótopos livianos y el hecho de que la pirita estaba muy cerca de los fósiles, apenas a dos micrones de distancia, esto indicaría que había todo un ecosistema basado en azufre", dijo a la BBC David Wacey, de la Universidad de Australia Occidental.

 

Strelley Pool, Australia Foto David Wacey
Los fósiles fueron hallados en Strelley Pool, en la región de Pilbara, en el noroeste de Australia. Foto: David Wacey
 
El hallazgo de fósiles ha generado controversia en el pasado. En 2002, el mismo equipo de investigadores de Oxford determinó que supuestos microfósiles hallados en Australia no eran bacterias preservadas sino mineralizaciones.
Los nuevos fósiles fueron hallados a apenas unos 30 kms de los anteriores, pero los científicos, que cuentan ahora con nuevas técnicas sofisticadas de análisis, creen que se trata de restos biológicos. Los expertos no afirman, sin embargo, que se trate de los fósiles más antiguos hallados hasta ahora, ya que otros hallazgos disputados que datan de épocas similares también podrían ser fósiles biológicos.
El estudio puede tener implicaciones para la búsqueda de rastros de vida en otros planetas o lunas del Sistema Solar.
Si hubo vida, por ejemplo, en Marte o en las lunas Titán (Saturno) o Europa (Júpiter), es probable que las huellas sean fósiles de bacterias.
"¿Podría existir este tipo de fósiles en Marte? Es concebible. Pero deberían ser analizados con técnicas muy similares para probar que son fósiles biológicos y que efectivamente hubo vida en ese planeta", dijo Brasier.
El estudio fue publicado en la revista Nature Geoscience.
Fuente.

 
Wordle: PARA SABER MAS
 

domingo, 10 de noviembre de 2013

4º de ESO: SIGLO XIX.

 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
ACTIVIDAD DE REPASO DEL TEMA



 
Wordle: PARA SABER MAS
 
LA REVOLUCION FRANCESA.


LAS GRANDES REVOLUCIONES


LA UNIFICACION ALEMANA


MAPA DINAMICO DE LA FORMACION DE ITALIA Y ALEMANIA

lunes, 21 de octubre de 2013

4º de ESO: SIGLO XVIII.

                                          LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN.
 
ACTIVIDAD DE REPASO DEL TEMA



Wordle: PARA SABER MAS 
 
Érase una vez El Hombre: El Siglo de las Luces 


FELIPE V


MAPA TRATADO DE UTRECH



LA HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS


DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

viernes, 18 de octubre de 2013

UN NUEVO CRANEO AGITA EL DEBATE DE LA EVOLUCION HUMANA


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/17/actualidad/1382021913_726709.HTML



Un cráneo humano de hace 1,8 millones de años y estupendamente conservado emerge hoy a la luz oficialmente para entrar directo a la historia de la paleontología. Ha sido hallado en Dmanisi, Georgia, un yacimiento en el que se han ido desenterrando en las últimas dos décadas los fósiles de los hasta ahora más antiguos homínidos fuera de África. Es un cráneo de hombre adulto, con un cerebro pequeño, muy primitivo, arcos protuberantes en la frente, una mandíbula grande con buenos dientes y voluminosos músculos de masticación; el individuo sería de baja estatura pero su cuerpo tendría ya las proporciones del hombre moderno, con piernas largas y brazos cortos. Sufría artritis en la mandíbula y tiene una zona fracturada y curada, quien sabe si de un accidente o de una pelea. Los científicos, tras cinco años de estudio exhaustivo del cráneo, el número 5 de Dmanisi y aún sin apodo para reconocerle fácilmente, dicen que es una forma muy primitiva de los primeros Homo, de la misma especie que los encontrados en África de hace poco más de dos millones de años. Algunos respetados paleontólogos que lo han visto lo califican ya de "fósil icono". Por su edad (casi el doble de años, por ejemplo, que los individuos más antiguos de Atapuerca) y sus características, el número 5 de Dmanisi se sitúa justo en el torbellino del debate sobre el origen evolutivo del género Homo.
Los autores del descubrimiento, liderados por David Lordkipanidze, afirman que es el primer cráneo del mundo hasta ahora completamente conservado de un homínido adulto de tal antigüedad, esos 1,8 millones de años, lo que demuestra que los primeros Homo se dispersaron fuera del continente africano poco después (en tiempos paleontológicos) de su surgimiento y que las hasta ahora clasificadas como diferentes especies humanas de ese período son, en realidad, una sola. "Es un espécimen fantástico, genial, no importa cómo lo clasifiques, este cráneo y otros de Dmanisi están entre los mejores testimonios que tenemos acerca de cómo, dónde, cuándo y por qué evolucionaron los humanos", resume el paleoantropólogo estadounidense Tim White en un comentario en la revista Science, donde se da a conocer el cráneo.
Ilustración del individuo del cráneo número 5 de Dmanisi. / j.h. matternes

Dmanisi es una pequeña población medieval situada en lo alto de una colina a 80 kilómetros de la capital georgiana, Tbilisi. "Hace 30 años, durante una excavación, se descubrieron unos sedimentos que contenían huesos de animales: después aparecieron antiguos instrumentos de piedra y fósiles de homínidos”, recapitula Lordkipanidze, director del Museo Nacional de Georgia. Se han encontrado ya restos de, al menos, cinco individuos: un macho adulto de edad avanzada y sin dientes; otros dos machos adultos, una hembra joven y un adolescente cuyo sexo no se ha determinado.
El número 5 se descubrió en dos etapas de la excavación: la mandíbula en 2000 y el cráneo cinco años después, pero los científicos están seguros de que casan a la perfección, que son del mismo individuo, pese a la sorpresa de encontrarse con un cráneo pequeño muy primitivo (el cerebro tendría unos 450 centímetros cúbicos, frente a los 1.350 de la especie humana actual) y una cara algo más moderna, aunque con el morro protuberante. Mediría entre 1,46 y 1,66 metros de altura y pesaría entre 47 y 50 kilos.
Es un "fósil icono", dicen algunos científicos que ya lo han visto
En el yacimiento, que aún se esta excavando, han aparecido piezas de industria lítica que aquellos remotos humanos utilizarían para descarnar animales, y muchos restos de plantas y fósiles de fauna, "incluidos los terribles tigres de dientes de sable y un guepardo gigante extinguido", explica Ann Gibbons en Science. "La confrontación con esas bestias sería corriente… y peligrosa", añade. Los cinco homínidos de Dmaniasi se encontraron en cavidades subterráneas que pudieron ser guaridas a las que los animales arrastrarían sus presas. La zona, hace 1,8 millones de años, gozaba de un clima templado y moderadamente húmedo.
Los investigadores de Dmanisi, dadas las características de los fósiles, habían propuesto una especie nueva para esos homínidos: Homo georgicus. Sin embargo, cambian de interpretación al presentar el cráneo número 5, con lo que agitan el debate científico internacional acerca de las primeras especies del género Homo. Ellos afirman, primero, que entre los cinco individuos de Dmanisi las diferencias que se aprecian no son mayores que las que hay entre cinco personas actuales o entre cinco chimpancés.
Sería un individuo de baja estatura y con el cerebro aún pequeño
Pero, además, proponen que esta población georgiana tampoco es fundamentalmente diferente de las africanas contemporáneas —o poco anteriores— que hasta ahora se venían clasificando como diferentes especies (Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus) dentro del género Homo. "Esto implica la existencia de un único linaje evolutivo del Homo primitivo", afirman Lordkipanidze y sus colegas; ellos engloban todas esas formas en una única especie, H. erectus, incluyendo la población georgiana.
El cráneo número 5 de Dmanisi en el yacimiento. / Georgian National Museum

"Este nuevo cráneo confirma que los fósiles de Dmanisi son lo que parecen: una forma primitiva del H. erectus, o mejor, de su variante africana más antigua, que algunos llaman Homo ergaster", señala Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y codirector de las excavaciones de Atapuerca. "Dicho de otro modo, se trata de un australopiteco evolucionado, con capacidad craneal mayor, pero con una cara todavía muy proyectada y muelas grandes". Pero ese mismo espacio intermedio, por la morfología de los individuos, entre los australopitecos y el H. erectus, lo ocupaban hasta ahora los fósiles africanos agrupados en la especie H. habilis, continúa el experto español. "Ahora, los investigadores de Dmanisi sostienen que H. habilis (en África) y los fósiles georgianos son la misma especie y prefieren desterrar el nombre de Habilis y adoptar el de Erectus. Me parece que es estirar demasiado la especie H. erectus y que hay hueco para una forma intermedia, el clásico H. habilis”, concluye Arsuaga.
Resumiendo, Lordkipanidze y sus colegas sitúan sus fósiles en el mismo nivel evolutivo que los primeros Homo africanos, de hace poco más de dos millones de años. "La población de Dmanisi probablemente se originó a partir de una expansión a partir de África del linaje H. erectus en el Pleistoceno Temprano", concluyen. "Parece razonable asumir que hubo una única especie de Homo en aquel tiempo en África y, dado que los homínidos de Dmanisi son tan similares a los africanos, nosotros asumimos que ambos pertenecen a la misma especie", explica Christoph Zollikofer, del Instituto y Museo Antropológico de Zurich (Suiza), otro de los investigadores del equipo.
Hubo una única especie del género Homo primitivo, señalan los expertos
Así, el cráneo número 5 de Dmanisi parece indicar que más que varias especies de Homo ecológicamente especializadas, hay una solo capaz de desenvolverse en diferentes ecosistemas.
Es una propuesta controvertida y otro de los científicos del equipo, Philip Rightmire (de la Universidad de Harvard) la califica de "pequeña bomba", según recoge Gibbons. La verdad es que ni siquiera parece haber acuerdo entre los científicos acerca de si los cinco individuos de Dmanisi son una única especie o no, así que el estupendo cráneo número 5 se estrena abriendo una buena polémica.
"Una conclusión importante de la propuesta de Homo erectus como especie única es que el patrón evolutivo es lineal en esa época y no ramificado", apunta Arsuaga. "Es decir, que solo ha habido una línea evolutiva dentro del género homo y no dos. Me parece que está por ver". En todo caso, continúa, "el cráneo número 5 de Dmanisi es un fósil espectacular; solo hay otro igual de completo (o incluso más) en el registro fósil: el cráneo número 5 [hasta el nombre coincide] de la Sima de los Huesos de Atapuerca".
Wordle: PARA SABER MAS

domingo, 13 de octubre de 2013

1º de ESO: PREHISTORIA 2.

TEMA PREHISTORIA: El arte de las cavernas, Neolítico y Edad de los metales.


ACTIVIDAD  DE REPASO DEL TEMA
 



Wordle: PARA SABER MAS

- VIDEO RESUMEN SOBRE EL ARTE RUPESTRE EN LA PENINSULA IBERICA


- DOCUMENTAL SOBRE LAS MINAS NEOLITICAS DE GAVA


-VIDEO SOBRE ÇATAL HUYUK

jueves, 10 de octubre de 2013

1º de ESO: PREHISTORIA.

 TEMA PREHISTORIA: Primeros seres humanos y Paleolítico.
     
 
ACTIVIDAD  DE REPASO DEL TEMA
 

 
 
Wordle: PARA SABER MAS

-Enlace a Atapuerca, clave para comprender la Evolución humana y la Prehistoria: http://www.atapuerca.org/.

-Video resumen Evolución humana:


-Documental El Hombre de Neanderthal: